El impacto de la pandemia en el ajedrez, como en muchos otros ámbitos de la sociedad y el deporte, es muy notorio. Su incidencia en las competiciones de ajedrez de carácter presencial ha sido demoledor, conllevando la práctica desaparición de estos eventos ajedrecísticos. Volver a la normalidad llevará tiempo y no es algo que deba realizarse de manera abrupta, unilateralmente, sino que necesariamente requerirá el consenso de los actores de esta disciplina deportiva: jugadores, clubes, federaciones y administraciones.
Voy a abordar el artículo limitando el estudio solo al impacto de la pandemia en la liga madrileña de ajedrez con especial atención en el número de equipos, número de federados, impacto en las cuentas de la Federación Madrileña de Ajedrez y una reflexión a modo de recapitulativo de lo que ha supuesto la pandemia en los clubes de ajedrez de nuestra Comunidad autónoma.
Impacto de la pandemia en el número de equipos
El número de clubes de ajedrez de Madrid ha pasado de 80 en la temporada 2019/2020 a tan solo 54 en la temporada 2020/2021. Un total de 26 clubs de ajedrez menos de una temporada a otra, una verdadera locura. Este descenso de clubs se traduce irremediablemente en una relevante disminución del número de equipos en la liga Madrileña.
En el siguiente cuadro de elaboración propia que ha tomado como datos los de la propia FMA se aprecia un pronunciado descenso del nº de equipos en la categoría de Tercera ( de 174 en la temporada 2019/2020 a solo 50 en la actual temporada), precisamente la categoría del ajedrez base, la que muestra el presente y futuro de nuestro deporte, de nuestra afición.
El resto de categorías también se han visto fuertemente afectadas, en el cuadro no se aprecia en toda su extensión debido a que el reglamento de competición contempla que las vacantes en las categorías superiores deben cubrirse con equipos de categoría inferior.

Elaboración propia: ajedrezmadrid.com
Conclusión, la competición en esta temporada 2020/2021 ha resultado adulterada, con equipos muy heterogéneos en cuanto a su fuerza. Baste echar un vistazo a los órdenes de fuerza en info64 para ver por ejemplo, que en Preferente existen equipos con elo medio en torno a 2200 frente a equipos con elo medio en torno 1900, 300 puntos de elo de diferencia y así en todas las categorías. ¿Habría sido posible otro tipo de solución? este es el primer punto de reflexión.
Impacto de la pandemia en el número de federados
El descenso antes mencionado en el número de clubes de ajedrez también ha tenido fuerte incidencia en el número de jugadores federados. El cuadro por si mismo es totalmente esclarecedor: se ha pasado de casi 3000 jugadores federados en la temporada 2019/2020 (2945 jugadores federados) a tan solo 1318 jugadores federados en la temporada 2020/2021. Un -55,25% menos, 1627 jugadores que no se han federado, toda una debacle.

Elaboración propia: ajedrezmadrid.com
Es una clara muestra de que más de la mitad de los jugadores madrileños opinan que la liga en estas condiciones de pandemia no debía celebrarse. ¿ Pensáis que la liga madrileña de ajedrez no tenía que haberse convocado en esta situación de pandemia? este es un segundo punto de reflexión.
Impacto en las cuentas de la Liga Madrileña
En este epígrafe abordo la incidencia de esta pandemia en las cuentas de la FMA, especialmente en los ingresos por la Liga Madrileña que es la partida principal y más importante con diferencia en el presupuesto de la Federación.
Para realizar los cálculos he tomado el porcentaje de jugadores senior, sub 18 y sup 65, y sub14 de la temporada 2019/2020, que son respectivamente 78% senior, 10,95% sub 18 y sup 65, y 11,05% sub 14, con lo que los ingresos por Licencias federativas en 2020/2021 es una ajustada estimación.
De cualquier manera, el impacto económico es sustancial, la FMA ha dejado de ingresar casi 45.000€ en cuanto a cuotas de clubes, equipos y licencias.

Elaboración propia: ajedrezmadrid.com
Mi intención no es realizar una auditoría a las cuentas de la federación, sino simplemente constatar el impacto de la pandemia en las cuentas de la Liga Madrileña. Lanzo nueva reflexión ¿Cómo creéis que afectará esto al ajedrez en Madrid?
Reflexión final
He analizado el número de equipos, el número de federados, las cuentas de la Liga Madrileña, pero ahora deseo ahondar en la base del ajedrez en Madrid: sus jugadores y aficionados, y sus clubes de ajedrez.
¡¡26 clubs de ajedrez menos!! con sus respectivos equipos y jugadores. A título de ejemplo, La Casa del Ajedrez, Villaviciosa, Batán, Magerit, o Amigos del Ajedrez entre otros, y muchos otros equipos que han perdido su potencial deportivo. Son clubes de ajedrez que bien han desaparecido o bien han decidido no jugar la liga madrileña en esta excepcional situación de pandemia. Con lo que ello representa, pérdida total de sus ingresos por cuotas de socios y descenso de todos sus equipos a la categoría de tercera. ¿Merecen realmente la pérdida de categoría de todos sus equipos? Nuevo punto de reflexión.
Las causas de su negativa a jugar la liga o posible desaparición son muy variadas: imposibilidad de encontrar locales de juego adaptados a los protocolos del covid (muchos de ellos jugaban en locales cedidos por administraciones que se han negado a seguir prestando dichos locales) , decisión de la junta directiva de no poner en riesgo a sus jugadores o no asumir dicha responsabilidad, esfuerzo económico para adaptar los locales a los nuevos reglamentos de actividades deportivas, pérdida masiva de jugadores, etc.
Por otra parte, se encuentran los clubes de ajedrez que han decidido jugar, bien por la amenaza de descenso de sus equipos o bien por dar continuidad a la Liga Madrileña. Estos 54 clubs de ajedrez han tenido que acometer reformas en sus locales, inversiones en nuevo mobiliario, medidores de CO2, incrementar los gastos de limpieza, etc. Y todo ello, sin ayuda federativa, con el esfuerzo unilateral de cada club. Y ante cualquier razonable petición (caso Virgen de Atocha), se han encontrado con una federación en modo avestruz, escondiendo la cabeza.
Ha tenido que ser uno de los principales clubs del Norte de Madrid ‘Club V Centenario’ quién diese un paso adelante negándose a jugar en estas condiciones de pandemia para que la federación ante la presumible cascada de renuncias decidiese finalmente aplazar la Liga Madrileña de ajedrez por equipos.
Como jugador de ajedrez federado desde hace más de 40 años, deseo recordar a la FMA que el alma del ajedrez madrileño son los jugadores y los clubes de ajedrez de Madrid, que sin ellos no hay deporte y que como federación tienen la obligación de escucharles, crear las condiciones de una competición segura y transparente, y velar por el bienestar de cada uno de ellos.

Desde que era pequeño me encantan todos los juegos de mesa en especial los de componente estratégico como el ajedrez. Espero que los artículos sobre ajedrez sean de vuestro agrado.
Totalmente de acuerdo con la reflexión de este artículo, Jesús. Los CLUBS somos el alma del ajedrez de Madrid.
Enhorabuena por el buen trabajo de la página!!!!
Gracias Pedro, aunque no soy el autor del articulo, creo que todos los ajedrecistas que llevamos años en esto sentimos lo mismo.
Muy acertado. Sangrante la devastación de la tercera categoría que es el futuro del ajedrez madrileño, lo que unido a la desaparición en muchos colegios de las actividades extraescolares, que es a su vez la cantera de la propia Tercera, supondrá un reto para salvar el agujero que va a suponer en próximos años este vacío de nuevos jugadores durante el tiempo que dure esta situación. Al hilo de esto habrá que reflexionar también sobre el futuro de los profesionales, técnicos y monitores que ahora mismo se encuentran en una situación precaria. Sobre esto me temo que no habrá muchos datos.
Creo que todos estamos de acuerdo en que al culpable de todo esto es la pandemia. Está claro que en las actuales circunstancias no federarse es una opción, no competir es otra y todas son lícitas. Pero podemos hacer alguna reflexión más.
Cuando el año que viene la Federación no tenga recursos o no nos ofrezca actividades o lo qué sea relacionado con su desempeño normal, no podré culparle a ella. Sobre todo si no me he federado este año.
Quiero decir que salvo que mi economía no me lo permita, no federarme no me parece buena opción, no es nada sollidario.
Si queremos ajedrez hay que pagarlo.
Pero, como casi, siempre, me equivocaré.
Teniendo en cuenta que la ficha Federativa es individual y te faculta a poder participar en cualquier torneo valido para FIDE es posible que pueda incluso no ser solo un acto solidario.
En ese aspecto hay un problema histórico muchos de los jugadores de club solo juegan la Liga y siempre vieron la misma a nivel colectivo.
Creo que ha faltado un mensaje concienciador de la importancia de Federarse aunque no se tuviera intención de jugar la Liga individualmente y la precipitación del calendario ha hecho que muchos lo tomaran como un ultimátum. No obstante aún estamos a tiempo de aumentar los federados hasta agosto la temporada actual sigue.
En mi club (Ajedrez Torrejón), más de uno nos hemos federado sin intención de jugar la liga por dos motivos: apoyar la continuidad del ajedrez en Madrid y el poder participar este año en algún torneo. Sólo hemos presentado 2 equipos (normalmente somos 5), y uno de ellos se hizo de manera forzada para no perder la categoría.
Y a título particular, hay una reflexión interesante.
¿Quién ayuda a la Federación? Supongo que la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento, el Consejo superior de deportes o yo qué sé.
Pero, ¿Qué puedo hacer yo? Algo muy sencillo federarme.
Si los jugadores de ajedrez, juguemos o no, no ayudamos a nuestra federación, ¿Quién lo va a hacer?
Buenas Juan Carlos, pienso que la federación se ha hecho un flaco favor imponiendo una inscripción en unas fechas que los clubs mayoritariamente no querían jugar, me consta (por que me han llegado) que muchos clubs hemos mandado escritos en este sentido, pero por parte de la fma se ha hecho caso omiso.
Personalmente soy de los que se ha federado sin intención de jugar por que entiendo que hay que estar también a las duras…pero no por ello dejo de criticar la manera que se han hecho las cosas. La fma tiene parte de responsabilidad de la baja en las fichas federativas ya que aplazando las inscripciones y el comienzo de la liga como solicitaban los clubs hubiera tenido muchos más federados.
Añado nuevo tema para la reflexión, en otras comunidades (casi todas) y en licencia FEDA se habla de años naturales, es decir, la licencia va de enero a diciembre. ¿No sé podía aprovechar esta situación para homogeneizar ese hecho y prolongar y homologar de esta forma la licencia FMA y la licencia FEDA y eso daría mas margen para terminar la presente temporada con casi todo el mundo vacunado. Si hay un problema de índole autonómico y la mayoría de las comunidades autónomas ya lo han hecho tal vez sea una simple gestión administrativa que podría ayudar.